martes, 13 de diciembre de 2011

Revolución Rusa: Parte 2ª

La revolución Rusa en partes: III, IV y V


CONSECUENCIAS INMEDIATAS del derrocamiento de la monarquía absolutista


1917: Los aliados (Francia e Inglaterra) se aterrorizan por la retirada de Rusia de la guerra mundial frente a la expansión de Alemania.
Rusia se niega a pagar la deuda exterior contraída por gobiernos anteriores.

Se expropia a terratenientes y empresarios.

Se produce una reacción de pánico de occidente ante los postulados de un socialismo mundial.

Burócratas, directivos y técnicos se negaban a colaborar y reconocer a este nuevo gobierno surgido del II Congreso Panruso.

La fuerza armada o Ejército rojo no era muy fuerte y se enfrentaba a posibles insurrecciones de ejércitos leales al viejo ejército o cosacos.

1918: En enero se celebra el III Congreso Panruso de los Soviets y se proclama la "Declaración de Derechos del hombre y del Ciudadano". Es una declaración equivalente a la de la Revolución francesa:
La República soviética se configura como la federación de repúblicas nacionales soviéticas o naciones libres.
La guerra internacional queda sustituida por la guerra de clases o guerra civil.

Queda relegada la propuesta de internacionalidad del socialismo. Trotski, como primer comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores dijo: "Lanzaré unas pocas proclamas revolucionarias a los pueblos del mundo, y después cerraré la tienda" (Carr, 1984: 18).

Se producen protestas y desencanto del campesinado. Aunque Lenin negocia ayuda con los alemanes, éstos ocupan 1/4 del territorio ruso y su población, además de poseer 3/4 de sus reservas mineras, Polonia y la provincias bálticas. Se busca una salida diplomática a la ocupación-guerra con Alemania pero acaba como un tratado de cesiones  de antiguos territorios rusos y Ucrania a los alemanes en el tratado de Brest-Litovsk, ante la debilidad del ejército ruso.

El 23 de febrero nace, fundado en el original "Ejército Rojo Obrero y Campesino" (10.000 hombres), el "Ejército Rojo" (alcanzando 5 millones durante la guerra civil). Fue aleccionado y disciplinado a las órdenes de Trotski, quien había dimitido como Comisario para Asuntos Exteriores ante la humillación de negociar la paz con las potencias aliadas, asumiendo el cargo de Comisario del Pueblo para la Guerra. Muy severo con el ejército, alabó la disciplina aprendida de los antiguos militares zaristas a los que aceptó como "militares especialistas".

En las ciudades, para evitar la rapiña y mantener el orden se crea la policía política, la Checa.

Mientras el zar y su familia (4 hijas y un hijo) son asesinados en la casa Ipatiev (Ekaterinburgo, Siberia), los Romanov comparten su suerte con el doctor Botkine. En realidad, había también otros tres presos en la casa, la dama Demidova, el cocinero Kharitonov y el lacayo Troupp. Todos fueron asesinados con el zar y su familia.

Llegan los aliados a zonas estratégicas rusas ante el avance alemán. Lenin ve este avance aliado como enemigo del establecimiento del socialismo. Los zaristas se organizan recurriendo a los aliados.

Se reorganiza un ejército de voluntarios luchando en esta guerra civil entre bolcheviques y zaristas/conservadores/liberales: El ejército rojo frente al ejército blanco.

La Cheka, elimina a los opositores a la revolución y los asesinatos por ambos bandos se suceden.

Ante esta situación de desastre nacional. Lenin pone en marcha un "comunismo de guerra" hasta 1921:
- Servicio militar obligatorio.
- Campos de concentración para los contrarrevolucionarios (burgueses) para desempeñar trabajos forzados.
- Se convoca a los obreros para los "sábados comunistas" o "sábados negros" (subbótnik). Institución de los udarkini u obreros de choque para acelerar obras de importancia.
- Se militariza el trabajo.
- Se requisa cosecha a los campesinos.
- Se desata "el terror rojo": la acusación mutua y la anti-camaradería.

La Checa puede ejecutar a los prisioneros, sospechosos, maleantes…Sin juicio.

A pesar de las atrocidades, Lenin surge como líder indiscutible con su "plan de electrificación" del país y nacionalización de las industrias.

La educación se hace obligatoria, al cargo del Comisario de instrucción Lunacharski. Se ridiculiza a la iglesia: El 17 de enero de 1918, a las 6.30 horas de una gélida mañana, un pelotón de fusilamiento disparó cinco ráfagas de ametralladora contra el cielo de Moscú. La sentencia de muerte contra Dios se había cumplido.
- Centralización del poder.
- La propaganda se dirige mediante el cine en trenes y barcos; en el teatro, con la ópera.
- Se crean los Vjutemas, centros para desarrollar los tres principales movimientos de vanguardia: el constructivismo, el racionalismo y el suprematismo, aunque también existen los proyeccionistas y los concretistas.
- Todo se realiza en función de controlarlo todo.
- Se piensa en una socialización de los obreros.

En diciembre, Finlandia se independiza de Rusia.

Marzo de 1919 se celebra la III Internacional: organización centralizada y entusiasmo internacional.
Por ejemplo, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht poseen una gran carga simbólica en el marxismo fuera de Rusia. Actualmente, un domingo a mediados de enero se celebra cada año en Berlín el día de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, en recuerdo del asesinato de los dos dirigentes comunistas el 15 de enero de 1919.

Se vive con entusiasmo las adhesiones internacionales al movimiento socialista (Francia, Alemanes, España, China…donde se fundan partidos.


Verano de 1919: Ucrania proclama su independencia.

Sin embargo, los campesinos y obreros rusos no están satisfechos. Por ejemplo, la insurrección en la fortaleza de Kronstadt (marineros de la Armada Roja) se sublevan ante la mala política agrícola e industrial.

1922: Una rápida consecuencia es renegar del socialismo puro y acoger la aprobación de la Nueva Política Económica (NEP) (la lanza, el naipe). Lenin ya está enfermo cuando se pone en práctica esta nueva política económica:

- Se realiza una economía de mercado: libertad de comercio para el campesino.
- Circula la moneda, y ya no el trueque.

No se requisa ya, se instaura un "impuesto natural" (Se paga en función de lo que se produce. Los kulaks  guardan el grano, declaran menos y venden más caro en momentos críticos).

Además, se endurece la disciplina dentro del partido y se salvaguarda la disidencia dentro y fuera del partido.

Sin embargo, Lenin tiene grandes opositores en el partido. Su prematura pero anticipada muerte supone el ascenso de Stalin, en 1922 es elegido Secretario General del Partido, hasta su muerte en 1953.

De forma muy estudiada erigirá a Lenin como el líder-ideólogo a seguir para ganarse el favor del pueblo. También se crea la Unión de Repúblicas Socialistas controlada por el partido. Se les niega el autogobierno, algo que Lenin defendía.

Se crea un triunvirato provisional (Zinoviev, Kamenev y Stalin) que aleja a Trotski del partido y en 1924, con la muerte de Lenin, Stalin se hace fuerte y aprovecha la figura de Lenin para ensalzarlo. Por ejemplo, cambia el nombre de Petrogrado en Leningrado. Stalin genera un culto inaudito a Lenin  aprovechando hasta la oración fúnebre para convertir la dictadura del partido en dictadura del proletariado.

A lo largo de la política de Stalin, destacamos:
- Los planes quinquenales sustitutorios del "impuesto natural".
- La política del terror hasta los años 30 y del "buen entendimiento" o "diplomacia solapada" hasta su muerte con las repúblicas y sus mandatarios.
- El culto al líder.
- La censura y el control absoluto.
- El patriotismo basado en la propaganda del "Homo Rusus" y su superioridad.





Bibliografía: Carr, H. Edward, 1984. La Revolución Rusa. Alianza Editorial, Club Internacional del libro.

1 comentario:

  1. La historia combinada con la geografia me parece estupenda manera de hilar los temas

    ResponderEliminar

Muchas gracias por tu participación.